Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción: ¿Una Utopía en el Ecuador?
La Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción (en adelante, la "Ley") representa un hito en la lucha contra la corrupción en la contratación pública ecuatoriana.
Objetivos:
La Ley persigue dos objetivos principales:
- Financiar la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo: mediante la monetización de activos ilícitos y la optimización del gasto público.
- Fortalecer la transparencia y la eficiencia en la contratación pública: a través de mecanismos que previenen la corrupción y garantizan la competencia.
Novedades:
La Ley introduce importantes reformas en materia de contratación pública, entre las que destacan:
- Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo: Se incorpora como objetivo del Sistema Nacional de Contratación Pública la prevención de estos delitos.
- Unidad de Antilavado de Activos y Anticorrupción: Se crea dentro del SERCOP para reportar operaciones y transacciones inusuales a la UAFE.
- Acceso a la información: Se establece el acceso inmediato a las ofertas y a la información contractual en un repositorio digital.
- Observatorios ciudadanos: Se crean como mecanismos de transparencia y participación ciudadana.
- Licitación y Cotización de Obras: Se establece que un proveedor no podrá ser adjudicado con un nuevo contrato en la misma entidad contratante hasta que obtenga la recepción provisional de la obra anterior. Esta medida busca evitar la acumulación de obras inconclusas por parte de un mismo proveedor.
- Modalidad Contractual de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC): Se introduce como una nueva modalidad de contratación para proyectos de infraestructura, siempre y cuando cumplan con ciertas características detalladas en la Ley.
- Suscripción de Contratos en Escritura Pública: Se limita a los casos expresamente señalados en la ley.
- Adendas Modificatorias: Se permite la suscripción de adendas al contrato inicial, bajo el principio de buena fe, en casos de causas imprevistas o técnicas debidamente motivadas que dificulten la ejecución contractual.
- Suspensión de los procedimientos por vinculación o colusión: Se faculta al SERCOP para suspender los procedimientos de contratación en caso de que se detecten estas prácticas.
Análisis:
La Ley representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción en la contratación pública. Las reformas introducidas fortalecen la transparencia y la eficiencia en los procesos de contratación, lo que a su vez reduce el riesgo de corrupción.
Sin embargo, la Ley no está exenta de desafíos. Uno de los principales retos será su implementación efectiva. Se requiere un esfuerzo conjunto de todas las entidades involucradas en la contratación pública para asegurar que las nuevas disposiciones se apliquen de manera correcta y eficiente.
Conclusión:
Las nuevas disposiciones en materia de contratación pública representan un avance significativo en la búsqueda de mayor eficiencia, transparencia y control en la gestión de recursos públicos. Su implementación efectiva permitirá fortalecer estos valores dentro de un ámbito de transcendental importancia para la sociedad ecuatoriana.
Recomendaciones:
- Capacitación: Es fundamental capacitar a los funcionarios públicos y a los proveedores del Estado sobre las nuevas disposiciones de la Ley.
- Monitoreo y evaluación: Se debe realizar un seguimiento constante a la aplicación de la Ley para evaluar su impacto y realizar los ajustes necesarios.
- Participación ciudadana: Es importante promover la participación de la sociedad civil en la vigilancia de la contratación pública mediante la creación de comités ciudadanos o demás similares que permitan una “fiscalización” efectiva.
¡Juntos podemos construir un Ecuador más transparente y honesto!
Contacto: