Ley Orgánica de Competitividad Energética: Un paso hacia la eficiencia y sostenibilidad
La Ley Orgánica de Competitividad Energética (LOCE), publicada en el Registro Oficial No. 475 el 11 de enero de 2024, marca un hito en la búsqueda de un sector energético ecuatoriano más eficiente, sostenible y competitivo.
Principales reformas:
- Modernización del sector eléctrico:
- Nuevos actores:Se incorpora la participación de empresas estatales mixtas y se crea el Mercado de Corto Plazo para flexibilizar las transacciones de energía.
- Financiamiento y control:Se establece un nuevo mecanismo de financiamiento para la Agencia de Regulación y Control de Recursos Naturales No Renovables (la “Agencia”) y se le confiere la facultad de controlar la gestión de las empresas eléctricas públicas y privadas.
- Separación de funciones:Se prohíbe al CENACE realizar actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, enfocándose en su rol de operador del sistema.
- Mayor participación privada:Se permite la participación de empresas estatales mixtas en el Servicio Eléctrico, abriendo nuevas oportunidades de inversión.
- Impulso a la eficiencia energética:
- Planificación e inversión:Se incluye la inversión en proyectos del Plan Maestro de Electrificación (PME) en el estudio de costos de la Agencia, y se eliminan los créditos con garantías del Estado para financiar proyectos.
- Costos del servicio:Se establece una nueva metodología para determinar el costo del servicio público de energía eléctrica, diferenciando entre empresas públicas/mixtas y privadas.
- Generación distribuida:Se fomenta la generación distribuida para autoabastecimiento con ERNC, facilitando el acceso a la tecnología y simplificando la medición.
- Infraestructura de distribución:Se permite la construcción de nuevas redes por parte de consumidores o interesados, mediante procesos públicos de selección.
- Fomento a las energías renovables:
- Generación distribuida:Se incentiva la instalación de sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento con ERNC, con beneficios para los consumidores.
- Delegación e iniciativa privada:Se abre la posibilidad de delegar al sector privado actividades del servicio público de energía, incluyendo la construcción de sistemas de alumbrado público general.
- Eliminación de cláusulas de precios:Se elimina la posibilidad de incluir cláusulas de precios de compra de la energía en los contratos de inversión, promoviendo la competencia.
- Impulso a la eficiencia energética:
- Incorporación de un delegado de la Secretaría Nacional de Planificación en el Comité Nacional de Eficiencia Energética:Se busca fortalecer la planificación y coordinación para el cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética.
- Creación del Fondo Nacional de Inversión para Eficiencia Energética (FNIEE):Se establece un mecanismo de financiamiento para proyectos y programas de eficiencia energética.
- Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados:Se les asigna la responsabilidad de implementar normas de construcción eficiente, gestionar desechos sólidos y reportar acciones para el transporte 100% eléctrico.
- Priorización de la generación de energía eléctrica a partir de biomasa:Se busca aprovechar este recurso renovable para la producción de energía.
- Fomento a las energías renovables:
- Transporte público 100% eléctrico o de cero emisiones a partir de 2030:Se establece el siguiente objetivo para la descarbonización del transporte.
- Estudios e implementación de infraestructura para vehículos eléctricos:Se asegura la planificación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la transición hacia el transporte eléctrico.
- Incentivos fiscales:
- Deducción del 100% del gasto de depreciación por sistemas de generación distribuida con ERNC:Se incentiva la inversión en energías renovables para autoabastecimiento.
- Deducción de gastos en obras de infraestructura eléctrica:Se facilita la inversión en la construcción de redes eléctricas para zonas sin acceso a la red.
- Deducción de intereses por préstamos y sueldos a trabajadores:Se busca aliviar la carga financiera de las empresas.
- Tarifa 0% de IVA y exoneración de ICE para vehículos eléctricos:Se incentiva la compra de vehículos eléctricos.
- Tarifa 0% de IVA para equipos y accesorios de generación solar fotovoltaica:Se facilita la inversión en energía solar.
- Remisión de intereses, multas y recargos:
Se ofrece una oportunidad para que los contribuyentes se regularicen con el fisco, teniendo como plazo máximo de pago hasta el 31 de julio de 2024 dentro de las mencionadas reformas se ha simplificado el proceso de acogimiento a la remisión.
- Otras reformas:
- Modificación de la definición de zona franca:Se busca mejorar la competitividad de las zonas francas.
- Inclusión de maquinaria agrícola con energía limpia con arancel 0%:Se incentiva la inversión en agricultura sostenible.
- Limitación de exoneraciones de ISD para la banca con capital privado:Buscando una mayor equidad en el sistema tributario.
Impactos esperados:
La LOCE busca superar la crisis energética mediante la optimización del manejo de los recursos públicos y la promoción de soluciones económicas y de generación de energía.
Asimismo, se espera que las reformas conduzcan a un sector eléctrico más eficiente, con menores costos y mayor transparencia. La LOCE apuesta por la sostenibilidad del sector energético, impulsando la generación renovable y la eficiencia energética. Con las reformas introducidas, el estado se proyecta a aumentar la competitividad del sector eléctrico ecuatoriano, atrayendo inversiones y mejorando la calidad del servicio para todos los ciudadanos.
Conclusión:
Las reformas introducidas por la Ley Orgánica de Competitividad Energética son un paso fundamental hacia un futuro energético más eficiente, sostenible y competitivo para Ecuador. Su implementación efectiva, junto con la participación de todos los actores del sector, será clave para alcanzar los objetivos de desarrollo del país y construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
En LOPEZ RIBADENEIRA & MORA, estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de Ecuador. Si tiene alguna consulta sobre las reformas o desea aprovechar al máximo los beneficios que estas ofrecen, no dude en contactarnos a
Juntos podemos construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.